lunes, junio 29, 2009

Alexander von Humboldt: El arte, las ciencias naturales y la medicina

TEXTO EN EDICION
Hace muños años que intento escribir un ensayo sobre la influencia de Humblodt y la medicina. Aprovecho las virtudes del blog para mantener vigente este interes y delinear online este pequeño ensayo.

I EL MUNDO EN LOS TIEMPOS DE HUMBOLDT
1. EL ARTE 2. LAS CIENCIAS NATURALES 3. LA MEDICINA

II. LAS EXPERIENCIAS PREVIAS AL VIAJE
1. EL ARTE: Johann Wolfgang von Goethe Johann Christoph Friedrich Schiller
2. LAS CIENCIAS NATURALES La Minería La Botánica Johann Wolfgang von Goethe
3. LA MEDICINA La Fisiología Johann Christoph Friedrich Schiller


III. EL REDESCUBRIMIENTO DE AMERICA
1. EL ARTE Los Diarios
2. LAS CIENCIAS NATURALES La Geografía La Botánica
3. LA MEDICINA La Antropometría La Nutrición El Curare Jose Celestino Mutis La Quina José Hipólito Unanue y Pavón

IV. EL LEGADO DEL GRAN VIAJE
1. EL ARTE 2. LAS CIENCIAS NATURALES 3. LA MEDICINA


Notes:

LA INFLUENCIA DE HUMBOLDT EN LA MEDICINA
Humboldt ha realizado importantes aportes a la fisiología experimental por ejemplo la capacidad de estimulación de los músculos.

El historiador de la ciencia de Gottingen, Nicolaas Rupke, centra la atención en varias tendencias paralelas de la geografía médica que retomaron ideas y formas de ilustración de la geografía física, desmarcándose claramente de los métodos británicos y franceses.

A partir del siglo XVIII se realizaron estudios importantes sobre la propagación global de las enfermedades. El médico rural Leonhard Ludwig Finke escribio Intento de una geografía médico-practica general (Versuch einer allgemeinen medizinisch-praktischen Geographie).
August Hirsch escribio Manual de patología histórico-geográfico (Handbuch der historisch-geographischen Pathologie).

Rupke, por su parte anuncia una serie de obras publicadas en este periodo, que a diferencia de Hirsch, se basaban en la geografía física de Humboldt con sus líneas isométricas. Los representantes mas importantes de esta corriente fueron Friedrich Schunurrer(1784-1833) y Adolph Muhry (1811-1888). A la manera de Humboldt entendían las enfermedades como “plantas” difundidas, como éstas, por regiones y zonas perfectamente definidas y consideraban que, al igual que las plantas la enfermedades eran la expresión del entorno físico y de las leyes de la propagación.
Muhry clasificó las enfermedades en 4 grupos: enfermedades difundidas por todo el mundo y dependientes de la temperatura; enfermedades, como la malaria, limitadas a zonas climáticas determinadas; enfermedades endémicas; enfermedades totalmente inexistentes en determinadas regiones. Esta clasificación podía llevar a consejos absurdos. Porque la obesidad era tan poco frecuente e Norteamérica, Muhry recomendaba viajar a esa región para adelgazar.
Muhry argumentaba que las “miasmas” que provocaban la malaria, la fiebre amarilla y el cólera se propagaban debido a su condición de planta en función de la temperatura y de la consistencia del suelo, mientras otros “agentes patógenos”-no bacterias o virus en el sentido que le damos hoy- vivían a modo de parásitos dentro de la persona, siendo, por tanto, independientes de las condiciones del entorno. Muhry y otros geógrafos de la medicina utilizaron también el medio humboldtiano de las isolíneas para sus fines. Los límites de la propagación de las enfermedades se relacionaron con isotermas y determinados tipos de vegetación de finales de siglo quedaron de manifiesto los límites de esta visión, cuando la bacteriología empezó a determinar mas y mas el pensamiento sobre las causas de la s enfermedades.
Pero Rupke creía también que los médicos influenciados por Humboldt no tenían éxito porque se habían sumado a la corriente principal del movimiento de reforma de la medicina. Este movimiento reformista que vivió su punto culminante durante la revolución de 1848, exigía no sólo una reorganización del gremio médico y de su formación, sino también la mejora de la sanidad pública. Los reformadores consideraban que la causa de muchas enfermedades residía en condiciones sociales y, por ende, higiénicas.
Los médicos humboldtianos eran ajenos a este tipo de preocupaciones. También ellos estaban interesados qn que la medicina fuera mas científica y en su profesionalización. Pero, a diferencia de los reformadores, responsabilizaron a la “naturaleza” de las enfermedades. Exoneraban así a la elite de su responsabilidad frente a la salud de sus súbditos.


GEOGRAFIA MEDICA
El estudio de los patrones de distribución a gran escala de las enfermedades humanas como funcion de las condiciones ambientales fue una preocupación del siglo XIX. La descripción de las condiciones de salud y enfermedad de lugares específicos atrajo un continuo interes en la topografía médica, desde hace mucho tiempo. En los últimos años, la geografía médica viene experimentando una popularidad emergente, dado nuestrro interes en la relación de la salud con el ambiente. Con este auge, los historiadores han empezado a ver a la geografía medica en una perspectiva histórica y examinan su prácticas y teorías, sus tradiciones nacionalesy las condiciones socio-políticas de su popularidad en el siglo XIX. El tiempo parece favorecer resultados productivos de estos estudios historiográficos iniciales.


Against that background Minerva was interested to read in "Medical History" (1996;40:293-310) that the 19th century physician Adolph Muhry claimed that in North America obesity was so uncommon that people who wanted to lose weight "should visit there." Muhry was a pioneer of humboldtian medicine, which classified diseases by use of terms borrowed from plant geography, such as "habitat" and "ubiquitous." In 1854 he suggested that the miasmas that caused diseases such as malaria and cholera were probably "microscopically small germinating organisms."

BIBLIOGRAFIA

1. Alessio Robles, Vito - Ortiz, Fernando. EL barón Alejandro de Humboldt. 1969. Casa de las américas. Cuba. 246 pp.
2. Asociación Cultural Humboldt. Alexander von Humboldt. El libre progreso de la inteligencia. 1974. Caracas, Venezuela. 207 pp.
3. Booting, Douglas. Alexander von Humboldt. Biographie einesgrossen forschungsreisenden. 1974. Alemania. 404 pp.
4. Chardon, Carlos E. Los naturalistas en América Latina. 1949. Editora del caribe. República Dominicana. 386 pp.
5. Editorial universitaria. Ideas revolucionarias en la ciencia.(3 tomos). 1977. Chile. pp.
6. Edwards, John S. Humboldt’s South America Today. AvH Magazin. 1999. 73: 47-52.
7. Faak, Margot. Alexander von Humboldts Amerikareise. AvH Magazin. 1999. 73: 41-46.
8. Feyerabend, Christian. Alexander von Humboldt: Anhelo la libertad y lo lugares remotos. Inter Nationes Bildungsmedien & Film. Película Documental. 43 min. 1998.
9. Hernandez de Alba, Guillermo. Pensamiento científico y filosófico de José Celestino Mutis. 1982. Ediciones fondo cultural cafetero. Colombia. 166 pp.
10. Humboldt, Alexander von. Weltbild der Naturwissenschaft. Hoffman und Campe Verlag. 1942. Hamburgo, Alemania. 96 pp.
11. Humboldt, Alejandro de. Cuadros de la naturaleza. Editorial Iberia. 1961. Barcelona España. 326 pp.
12. Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kusturbesitz. Alexander von Humboldt und seine welt 1769-1859. 1969. Berlin, Alemania. 142 pp.
13. Laín Entralgo, Pedro. Historia de la medicina. 1978. Salvat Editores. Barcelona, España. 722 pp.
14. Meyer-Abich, Adolf. Alexander von Humboldt. 1985. Bonn, Alemania. 190 pp.
15. Meyer-Abich, Adolf. Alejandro de Humboldt 1769/1969. 1969. Internationes Bad Godesberg. Colonia, Alemania. 183 pp.
16. Nelken, Halina. Alexander von Humboldt: Bildnisse und Kunstter; eine dokumentieste ikonographie. 1980. Berlin, Alemania. 180 pp.
17. Nuñez, Estuardo – Petersen, George. EL Perú en la obra de Alejandro de Humboldt. 1971. Editorial Universo. Lima, Perú. 261 pp.
18. Pérez Arbeláez, Enrique. Alejandro de Humboldt en Colombia. 1981. Colombia. 274 pp.
19. Plott, Adalbert. Del Orinoco al Amazonas: Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente. Alejandro de Humboldt. 1967. Editorial Labor S.A. Barcelona, España. 429 pp.
20. Salvat Editores S.A. Diccionario enciclopédico Salvat (4 tomos). 1967. Barcelona, España. 3336 pp.
21. Salvat Editores. Diccionario de terminología de ciencias médicas. 1991. Barcelona, España. 1209 pp.
22. Simon, Rainer. Die Besteigung des Chimborazo (La ascención del Chimborazo). Inter Nationes bildungsmedien & Film. Largometraje. 96 min. 1988.
23. Vegas Velez, Manuel. Humbold en el Perú. 1991. Fondo Editorial Centro de Investigacion y Promocion del Campesinado. Piura, Perú. 98 pp.
24. Weber, Thomas. La “ciencia humboldtiana” y su papel precursor en la geografía botánica, la ecología, la medicina y otros campos. Humboldt 126 Inter Nationes. 1999. p: 106.
25. Wionczec, Miguel. El Humboldt venezolano.1977. Ediciones del Banco Central de Venezuela. Venezuela. 308 pp.
26. Zavaleta, Alfonso. Instituo de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (1968-1989) 1990. Universidad peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 267 pp.

No hay comentarios.: