viernes, septiembre 28, 2007

Hallan mestizos no contactados en Lima

Creo que este sería un titular más interesante que el que hace unos días publicó El Comercio: “Hallan indígenas nómadas en Madre de Dios”. Si bien es cierto allá están aislados voluntariamente de la “civilización”, acá estamos aislados contra nuestra voluntad de la realidad. Los que vivimos en Lima (para mi desgracia hace ya más de 15 años) estamos no contactados con el Perú (o talvez muy contactados con Miami). Otros medios de comunicación hacen del informe de INRENA una noticia casi anecdótica, de chisme (casi un ampay de los urracos) o de miscelánea. INRENA en su documento titulado Indígenas Voluntariamente Aislados en el Parque Nacional Alto Purús muestra imágenes tomadas de indígenas que fueron avistados el 18 de este mes en el río Las Piedras. Nuestra congresista Hildebrandt diría que han visto unos cuantos de esos “quinientos hablantes perdidos por ahí” a quienes debemos restarle importancia.

Afortunadamente he tenido la oportunidad de haber sido contactado con la realidad amazónica del Perú. De ahí que me atrevo a comentar algunos aspectos de este informe.

1) Purús. La primera vez que escuché de Purús fue hace poquito no más. En Junio conversando con los representantes de ORAU nos refirieron esa zona como la más lejana para visitar comunidades indígenas (Yine, entre otras) en Ucayali. Luego vino el Pucallpazo de 10 interminables días cuya solución pendía de unos acuerdos entre huelguistas y el gobierno en Purús. Esa fue la segunda vez que escuché de esa provincia que queda al sur de Ucayali y es considerada como uno de los sitios más caros del Perú ya que casi la única vía de acceso es por avioneta. La tercera vez que escuché de esa zona fue en Puerto Maldonado cuando en FENAMAD nos dijeron que la zona más inaccesible es el norte de las provincias Tambopata y Tahuamanu que es límite con Purús. Nos contaron que ahí vive gente en aislamiento voluntario. La cuarta vez que escuché de Purús fue en Assis Brasil cuando el señor Jaminawa nos contó que tenía familiares en el esta zona del Perú. La quinta vez es con este informe de INRENA. En Lima la palabra Purús no nos suena a nada. Por eso creo que es difícil digerir la noticia en esta ciudad de no contactados.

2) Playa de río En Lima la palabra playa está asociada al mar; en la selva al río, sobretodo en época de poca lluvia. En estos meses precisamente en nuestra selva están esa época. Algunos pueblos se vuelven más inaccesibles por río. A veces, como pude ver en Pucallpa, representa una oportunidad para sembrar arroz en las islas temporales en medio del río. Por tanto, no es extraño que estas playas ofrezcan otro tipo de oportunidades temporales (cazar, pescar, recolectar) que hagan desplazarse a las playas a nuestros amigos voluntariamente aislados. En el informe de INRENA mencionan que el patrón de itinerancia esperado en esta época por los indígenas de la zona coincide con la presencia de grandes playas en el río Las piedras.

3) Huevos de Tortuga El mes pasado pude observar lo importante que son los huevos de tortuga en la alimentación de los indígenas en esta época. Por primera vez en mi vida pude ver tortugas (además de lagartos y ronsocos) en su hábitat natural en las playas del río Heath en la frontera de Perú y Bolivia. Uno de nuestros acompañantes fue Judá un matsiguenga representante de FENAMAD. Con él llegamos hasta Palma Real y Sonene. Creo que ver tanta tortuga en el viaje le abrió el apetito porque cada vez que saludábamos a algún poblador le preguntaba si tenían huevos de tortuga. Lamentablemente no tenían, si no talvez me hubiese animado a probarlos. El informe de INRENA dice que los indígenas estarían aprovechando los huevos de tortugas acuáticas en las playas avistadas por ellos.

4) Flechas En Puerto Maldonado un poblador nos contó un hecho histórico interesante. En 1984 cuando pertenecía a la Marina dos embarcaciones fueron atacadas a flechazos por indígenas. Estaban en una misión de reconocimiento del terreno donde habría de construirse un canal de interconexión fluvial entre las cuencas de los ríos Urubamba y Madre de Dios en el istmo de Fitzcarrald. El presidente Belaunde estaba de visita por la zona y los planes iniciales de exploración fueron suspendidos. Según los datos recopilados por Chema Salcedo para su película, los ashaninkas se defendieron de los senderistas también haciendo uso de flechas en la década de los ochenta. En este avistamiento de INRENA mencionan haber visto “una mujer sosteniendo flechas en sus manos con expresión de enfrentar y alejar el paso de la avioneta”. En Lima creemos que las flechas son patrimonio de cupido.

(Foto gracias a INRENA)

1 comentario:

Rodrigo Astorga dijo...

Es triste ver como muchos tratan a estas personas como si fueran algun tipo de animal raro y los quieren meter en reservas como a monos o pajaritos, ellos son tan peruanos y tan ciudadanos como cualquiera de los que vivimos en las ciudades, tienen derecho a una educación, a asistencia social y a ser parte del país en que viven, esta gente esta naciendo y viviendo sin derecho a elegir su medio de vida, sin derecho a soñar con un futuro mejor y sin libertad para decidir sobre su destino simplemente por que no se les informa de que pueden hacerlo, mientras tanto hay muchos que se aprobechan de está tragedia humana para lucrar, usando una causa humanitaria para lavar dinero y chantagear a cuanta empresa seria quiera invertir en estas zonas...
La pobresa y el subdesarrollo no se conbaten con el olvido, metiendo a la gente en reservas y dandoles trato de animales a las personas, lo que se necesita es contactar a los "no contactados", llevar el Estado hasta ellos, abrir trochas, carreteras, trenes y lo que sea necesario para llevar el desarrollo a las zonas olvidadas de nuestro país, para que los niños que nascan allí tengan derechos y la posibilidad de soñar con un futuro distinto al que su nacimiento les ha impuesto.